Archivo del Blog

lunes, 19 de septiembre de 2022

Nuestra Institución Educativa

La Institución Educativa Misak Mama Manuela, es una institución de carácter público, dedicada a la formación integral de sus estudiantes desde grado cero (0) hasta undécimo (11) grado. Creada mediante resolución Nro. 09524 del 27 de diciembre de 2016 fusionando 12 sedes educativas públicas del resguardo de Guambia y cuyas particularidades institucionales son:

Nombre: Institución Educativa Misak Mama Manuela
Especialidad: Agroindustrial
Ubicación: Resguardo Indígena de Guambia, Municipio de Silvia, Departamento del Cauca, Colombia.
Rector: Luis Felipe Calambás Velasco
Jornada: Mañana
Calendario: A
Título que otorga: Bachiller Técnico Especialidad Agroindustrial

Filosofía

La Institución Educativa Misak Mama Manuela, es una institución oficial que ofrece educación en preescolar, básica y media, con especialidad agroindustrial que se inspira en los valores propios de la cultura guambiana fundamentada en el pensamiento de los mayores; busca generar en los miembros de la comunidad educativa de la institución, principios que den respuesta a situaciones concretas en su entorno sociocultural, formando personas capaces de abrir posibilidades a su proyecto de vida y de permanencia cultural.


Misión

Generar espacios de formación académicos y agroindustriales para el desarrollo y fortalecimiento de modos de vida del educando, mediante políticas etnoeducativas interculturales y de inclusión acordes con el plan de permanencia cultural del pueblo guambiano. La Educación en el universo Misak a través del Proyecto Educativo Misak, PEM, forma y educa al ser misak, multilingüe e intercultural, mediante el trabajo material, intelectual, investigativo y creativo; con sentido de pertenencia, generando procesos individuales y comunitarios, enfrentando crítico y autónomamente; frente a sí mismo, a los demás, a la naturaleza y a la modernidad; forjando su propio destino. “mɵra asha, isua, wamincha, marɵpik kɵntrai”.

Visión

Que la Institución Educativa Misak Mama Manuela, en los próximos diez años, sea reconocida por su liderazgo en la formación integral, técnica agroindustrial y académica del educando, desde la diversidad del mismo, comprometido con los desarrollos socioculturales, ambientales, políticos, científicos y económicos de su entorno, fundamentados en los Usos y Costumbres, Territorio, Cosmovisión y Autonomía; dinamizados por sus respectivos principios. Para la vida la pervivencia del ser Misak, en el tiempo y en el espacio. “Mananaksrɵnkutri mananaksrɵnkatik misak misak ɵsik lincha waramik”


HISTORIA

 Sobre la historia prehispánica de los misak no existe consenso entre sus investigadores, que han formulado hipótesis divergentes. Entre los hacendados caucanos y campesinos de la región existe la versión de que los misak llegaron al territorio desde Ecuador y Perú como población servil o yanaconas traídos por los españoles. Esta teoría se basa en los registros del cronista Antonio de Herrera, según esta fuente fue Sebastián de Belalcázar quien llegó a la región, acompañado de “indios de servicios”. Este planteamiento es rechazado por investigadores lingüistas que arguyen que los yanaconas hablan quechua, la cual no comparte familia lingüística con la lengua materna.

Otra hipótesis señala que antes de la llegada de los españoles, en el Valle de Popayán convivían diferentes pueblos indígenas que formaban unidad política en la Confederación Guambiano Coconuco que compartía territorio, cultura y lengua, con el objetivo común de defenderse de otros pueblos que amenazaban su territorio, el promotor de esta alianza se conocía como el cacique Pubén. La anterior teoría se relaciona con otra que plantea que existió una sociedad denominada “Puhenses” o “Pubenenses”, integrada por indígenas habitantes de territorios aledaños al Valle de Popayán, conocido todavía como Pubén y de quienes descenderían los misak. Los grupos indígenas del Valle del Popayán, dentro de los que se encontraban los Misak, resistieron fuertemente la conquista española, la cual se inició en el año 1535 bajo el comando de Belalcázar.

Hacia finales del siglo XVI ya habían sido conquistados, e incorporados en la estructura socioeconómica colonial, que transformó drásticamente su cultura, y diezmó demográficamente sus comunidades. En 1700, con la entrega de los derechos de propiedad al cacique Juan Tama, se crearon los resguardos de Guambía, Quisgó, Pitayó, Quichaya, Jambaló, Caldono y Pueblo Nuevo. 



jueves, 8 de septiembre de 2022

GALERIA

 Algunas evidencias de la maravillosa experiencia:












































Algunos testimonios propios en video:




ALGUNAS RECETAS MILENARIAS

 Hablar desde la cocina tradicional misak misak durante las mingas, escuchar y abrir todos los sentidos a sus tradiciones y su cosmovisión de la vida, la madre tierra y del ser misak misak.  Nos lleva a un largo camino de conocimientos y de conexión con nuestras raíces y antepasados. Es por ello que todos hemos comenzado desde un centro y lugar fundamental de enseñanza, recogimiento, unión y transformación como lo es nak chak, la cocina  y el nak nuk, el fogón.   Una parte primordial tanto para los cabildos y familias misak, como para las familias de la sociedad actual. Y es allí donde se emprende el consejo, donde la unión de la labor de la mujer en la cocina se encuentra unida con la labor del hombre en la siembra, dando paso así a la existencia y desarrollo de la familia para ser complementada. Una vez hemos hallado nuestro hilo conductor en el tejido y la armonía de la madre tierra, la cocina, el fuego y la hoja sagrada se da un paso fundamental al rescate y desarrollo de la cocina ancestral misak, con un aire contemporáneo pero aun así sin dejar de lado lo aprendido en la importancia a lo ancestral y tradicional como base para este desarrollo gastronómico. (Tomado de una base de datos de la Universidad Tadeo Lozano de Bogota, 2020)


TSAPARAIK: En un caldero iniciar la cocción con aceite de achiote la cebolla picada finamente, ajo y cúrcuma realizando un aderezo de cocción lenta. Cuando el aderezo este listo se adiciona el tomate pelado y el pimentón y seremueve constantemente. Una vez este listo nuestra salsa base se adiciona la papa pelada entera y a partir de este momento se sigue una cocción lenta con olla tapada. Ya la papa cocida, se procede a separar el tubérculo de la salsa para ser llevada a procesar hasta conseguir consistencia lisa y tersa.


GASEOSA DE UCHUVA Y ALBAHACA: Desenvainar la fruta de su capullo, limpiar y desinfectar. Poner a fuego en un caso el vinagre y el agua y cocer a fuego bajo por un tiempo aprox de 15min.

Agregar en una licuadora la uchuva y el azúcar y procesar a velocidad alta hasta hacer un puré, llevar a cocer junto a el vinagre y el agua por un tiempo aprox de 20 min o hasta que tome mayor densidad. Reservar en un recipiente de vidrio previamente desinfectado y mantener refrigerado hasta su uso.



IDENTIDAD

  Para el pueblo Misak, “la naturaleza es madre, y el espíritu de la vida, los elementos del cosmos y el mundo son un conjunto, la diversidad biótica y abiótica integran la tierra que en el tiempo y en el espacio sustentó las vidas de las gentes, les dotó de alimento, sabiduría, dignidad e identidad”. Este pueblo brinda alimentos, hogar, reconoce la relevancia social y cultural de la tierra, como parte de la identidad y arraigo; sus orígenes empiezan con una pareja: uno se llamaba kallim y el otro Pishimisak. Ambos seres El y Ella, eran los grandes sabios conocedores del Gran Territorio, conocían toda la cosmovisión, sabían sus orígenes y todas las cosas que conformaban el territorio. El pueblo Misak es un pueblo que lucha por mantener su lengua propia, su vestimenta tradicional que responde a su historia, su cultura y sus formas de vida tradicional.










El mito de origen narrado por los mayores permite describir los ancestros del pueblo Misak como la gente del agua, ya que afirma que “a veces el agua no nacía en las lagunas para correr hacia el mar sino que se filtraba en la tierra, la removía, la aflojaba” y producía derrumbes, que dejaban grandes heridas en las montañas, de las que surgieron los humanos, raíces de los nativos, nacidos del agua arrastrada y “venidos en los restos de vegetación”. Los derrumbes eran nacimientos o “partos de agua de los Pishau, de los guambianos, “gigantes sabios que comían sal de aquí, de nuestros propios salados, y no eran bautizados. Ellos ocuparon todo nuestro territorio, ellos construyeron… antes de llegar los españoles” (Vasco, 1997). (https://www.onic.org.co/pueblos/1098-guambiano)

Nuestra Institución Educativa

La Institución Educativa Misak Mama Manuela, es una institución de carácter público, dedicada a la formación integral de sus estudiantes des...